La Carrera Panamericana: HUELLA HISTÓRICA

Pocas competencias automovilísticas guardan tanta historia como la Carrera Panamericana de México. Ha sido cita obligada de numerosas leyendas como Fangio, Taruffi, McGriff, Magliogli, Rovanperä, Comas, de Thoisy entre otros. Es el rally más largo del mundo con más de 3,600 kilómetros de recorrido y junto a Caminos del Inca en Perú son las dos únicas pruebas que prácticamente atraviesan todo un país.


Nació en 1950 con el apoyo del gobierno mexicano encabezado por el presidente de aquel entonces Miguel Alemán. Las primeras ediciones fueron extremadamente duras y peligrosas. Después del trágico accidente de Pierre Levegh en Le Mans donde murieron 83 espectadores, el gobierno decidió suspender la prueba para evitar que suceda algo similar.
Pero un evento de este calibre estaba destinado a renacer. En 1988 la Carrera Panamericana vuelve a las pistas de México, pero con un nuevo reglamento en el cual se reserva la competencia para automóviles fabricados entre los años de 1940 a 1977.

La “Pana” es ahora una legendaria prueba que atrae automovilistas de todo el planeta. En 1990 Nick Mason, David Gilmour y Steve O’Rourke, baterista, guitarrista y mánager de Pink Floyd respectivamente, participaron en la competencia. El Jaguar Tipo C de Gilmour sufrió un accidente y O’Rourke terminó con una pierna rota. Toda esta participación fue filmada y en 1992, salió a la luz un documental llamado “La Carrera Panamericana, Pink Floyd” dirigido por Ian McArthur y musicalizado por la banda.


Este año, la prueba ha cruzado el territorio mexicano desde Oaxaca hasta Saltillo, pasando por Michoacán, Veracruz, Aguas Calientes, Durango y Ciudad de México. La dupla potosina formada por Ricardo Cordero y Marco Hernández a bordo de un Studebaker Champion de 1953 se coronó por cuarta vez como la ganadora absoluta. Honor haber ingresado en la historia de la Carrera Panamericana. En México, la carrera de las carreras.

Loading